En Elorza se vive la esencia profunda del venezolano

(Prensa Mintur).- Las Fiestas Patronales de Elorza en el estado Apure, se han convertido en un verdadero fenómeno cultural y turístico del país, donde acuden miles de personas del territorio nacional y visitantes internacionales para encontrarse y conocer el encanto del Llano venezolano.

 

Cada 19 de marzo esta entidad llanera se transforma en el epicentro de la música tradicional, donde la combinación de elementos religiosos, culturales y folclóricos en honor a San José, el santo patrono del pueblo, atraen cada vez más, a un mayor número de aficionados para vivir una experiencia única. Conciertos, como el Amanecer Llanero, donde se presentan los artistas más destacados de la interpretación, exposiciones ganaderas, festivales de canto y uno de los momentos más esperados, el Gran Joropazo, un espectáculo que pone a vibrar a los asistentes con el zapateo de alpargatas al son del arpa, el cuatro y las maracas, son parte del calendario.

 

Esta festividad, que comienza el 16 de marzo hasta el 20, alcanzan su máximo esplendor el día 19, cuando la población se convierte en capital del estado Apure, un reconocimiento que refleja su importancia histórica, cultural, turística y económica. Las comunidades autóctonas Pumé y Cuiva también dicen presente en esta celebración, al realizar los Juegos Tradicionales Indígenas en las riberas del río Arauca, en la Playa El Zamuro, un vistoso espectáculo, donde muestran sus habilidades en arco y flecha, pruebas de fuerza, corte de leña y rayado de yuca, todo esto conforma un recordatorio de la riqueza cultural y la diversidad étnica de la región.

 

Para los afortunados visitantes nacionales e internacionales, las Fiestas Patronales de Elorza, son un momento propicio para disfrutar de la deliciosa y variada gastronomía, donde queda reflejada la identidad de la región. Sancocho de res, carne en vara, casabe llanero, cachapas con queso y cochino frito, hallaquitas de chicharrón, pescado de río frito y el pisillo de res, venado, chigüire, baba o rayado, son solo algunas de las preparaciones que podrán deleitar en esta tierra de sabanas y ríos.

 

Es así, que desde el año 1955 hasta nuestros días, las Fiestas de Elorza, las más criollitas del mapa, se han consolidado en una muestra que refleja la cultura local y la idiosincrasia de los habitantes de los llanos apureños, haciendo de esta manera honor al nombre de “Capital Folclórica de Venezuela”.  “Un 19 de Marzo, un 19 de Marzo para un baile me invitaron…A la población de Elorza, en sus fiestas patronales “, así dice esta canción que hoy día continúa haciendo referencia al Día de la Elorzanidad, retumbando en el corazón del tricolor nacional.

 

¡Y qué esperas, vamos pa´Elorza!

 

Periodista: Aura Astudillo