Los Santos Inocentes recorren Venezuela


Caracas 27.12.2024 (Prensa Mintur). - La tradicional celebración de los Santos Inocentes, que se festeja cada 28 de diciembre, refleja el regocijo de los habitantes, quienes todos los años exaltan esta costumbre ancestral. Esta festividad religiosa marcada por el cristianismo, rememora la matanza ordenada por Herodes I “El Grande” para deshacerse de Jesús de Nazaret. Con el tiempo, este hecho trágico se transformó en una conmemoración religiosa-cultural para recordar a las víctimas, que hoy son conocidas como los "Santos Inocentes".

En Venezuela, esta manifestación está  presente en los estados  Miranda, La Guaira, Falcón, Monagas y Lara, donde se ve reflejado una mezcla de elementos, populares y religiosos que carateriza la creatividad y el humor venezolano.

Es así, como en la población de Caucagua, municipio Acevedo, específicamente en los sectores La Línea y Pantoja, desde tempranas horas de la.mañana del 28 de diciembre, las Parrandas de los Santos Inocentes, personificadas por "el bolero, el verdugo, el abanderados y otros personajes denla época,  caminan las calles, entonando cantos al son de la trompeta y los tambores, y en cada cántico relatan el rechazo a la muerte de inocentes y el triunfo del bien sobre el mal. Esta celebración afrovenezolana, tiene más de 200 años y fue declarada el 24 de marzo de 2021, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Locura, diversión y mucho color

Los Locos de La Vela de Coro, es otra de estas representaciones,  en el estado Falcón. Su peculiar forma de celebrar, se conjuga con actos graciosos. Los juegos inician a la media noche del 27 de diciembre, por quienes recorren las calles y plazas con algarabía, contagiando a los habitantes, de sus ocurrencias.

Estos actores,  ataviados con vistosos trajes de colores y alegóricas máscaras, bailan y recurren hacer bromas en las fiestas. La Vela de Coro es escenario de  comparsas y desfiles, encabezadaz por la “mogiganga” el emblemático personaje de esta festividad.

Otra de las danzas que promueve la cultural de los Santos Inocentes; son los Locos de Moruy, en el municipio Falcón de Paraguaná. Mantienen su tradición y derrochan alegría. Sus trajes son elaborados con retazos de tela multicolores y cubren sus rostros con máscaras artesanales, para dar rienda suelta a las locuras.

En Caicara se baila el Mono

Desde hace más de un siglo, este baile ancestral alegra las calles de Caicara de Maturín. Una fiesta cultural que se celebra en agradecimiento a las cosechas y que rememora a los indígenas Chaima y Paima.

Comunidades de cada rincón, del estado Monagas, salen con ropas coloridas y cara pintada, escoltados por el Mono y la Mayordama.  Recorren calles agarrados por la cintura, junto a las parrandas, al ritmo del cuatro, maracas, guarura, cachos y tambora.

Desde el emblemático Monodromo, se clausura este tradicional baile, reconocido como Patrimonio Cultural del estado Monagas y Bien de Interés Nacional.

En Sanare se festeja con Los Zaragozas

El pueblo de Sanare, en el estado Lara, también colma sus calles con las Zaragozas. Personajes con trajes coloridos y extravagantes máscaras se presentan para pregonar ritos populares de rezos, cantos y bailes al son del Tamunangue. Locos y locainas salen en honor a todos aquellos niños asesinado por Herodes.

Con el transcurrir de los años, los capitanes de cada cofradía se reúnen para que la tradición se mantenga viva. Desde el año 2020, Los Zaragozas son Patrimonio Cultural Viviente del estado Lara.

Por: Edgalia Guerra