Caracas, 29-06-2023 (Prensa Mintur).- Con una representación teatral, que combinó sentimientos de fe y devoción, este jueves 29 de junio, se rindió tributo a la parranda de San Pedro, tradición ancestral que data de la época colonial en la población de Guarenas y Guatire, en el estado Miranda. Esta manifestación religiosa, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 5 de diciembre de 2013.
Con cantos, danzas y comparsas propios y visitantes se congregaron en las calles de tradición y color en el terruño guatireño. Los actos iniciaron con una misa solemne, en la iglesia Santa Cruz de Pacairigua oficiada por el sacerdote Beltrán Sánchez. Una vez bendecidos los feligreses, parranderos y devotos rindieron alabanzas a San Pedro con el vitoreo de los cantos y el baile de los sanpedreños, coreando algunas de las estrofas de la canción que rinde honor al santo; “el San Pedro de mi tierra es un santo milagroso; juega chapa con los negros y descubre a los tramposos”.
El gobernador del estado Miranda Héctor Rodríguez, la autoridad única de Turismo del estado Miranda Lonera Lin, el alcalde del municipio Zamora, Raziel Rodríguez y demás autoridades culturales y patrimoniales, estuvieron presentes en el acto. Igualmente, un equipo multidisciplinario del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur), estuvo presente a través del Instituto Nacional de Turismo (Inatur) Miranda con un Punto de Información Turística. De esta manera los funcionarios se desplegaron para brindar información de los destinos más emblemáticos de esta región.
Una celebración que atrae a visitantes y promeseros
San Juan de León, integrante de la parranda del CEA manifestó; “este año estoy cumpliendo 35 años como parrandero, hoy es un día muy importante para el mundo porque celebramos nuestra Parranda de San Pedro que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Destacó que esta manifestación cultural, es una muestra de la tradición ancestral. “Y en este día el pueblo de Guatire se llena de fe y euforia”, expresó.
Por su parte, Keito Homma, proveniente de Japón y viajero del mundo presenció por primera vez la tradición y aseguró que fue de mucho agrado asistir a esta actividad turística religiosa. “Me encantó ver la parranda, escuchar la historia y la importancia que tiene para Venezuela”. Extendió la invitación a todos los turistas internacionales a conocer las bellezas, bondades y tradiciones que preservan este acervo cultural que es Venezuela.
Esta celebración fue compartida a lo amplio del territorio guatireño, donde se vio desfilar las alegorías de la esclava María Ignacia con su hija Rosa, hombres vestidos de mujer, parranderos y tucusitos, quienes, una vez más, engalanan esta procesión de fervor religioso.
Fotos: Tulio Ponce