A continuación publicamos entrevista realizada a la ministra del Poder Popular para el Turismo Stella Lugo, en el diario Ciudad Caracas.
Del 6 al 11 de mayo de este año se llevó a cabo la 39a edición de la Feria Internacional de Turismo Cuba 2019. Tuvo lugar en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, ubicada en el Centro Histórico de La Habana. Allí se exhibieron paisajes de muchas latitudes, entre ellos los más exóticos y maravillosos que tienen las tierras venezolanas, acompañados de propuestas para el intercambio cultural y turístico.
—¿Qué expuso Venezuela en la Feria Internacional de Turismo de La Habana?
—Tuvimos la oportunidad de realizar una ponencia ante más de 2.500 tour-operadores y agencias de noticias de todo el mundo, en la que hablamos sobre la verdad de Venezuela, lo que estamos viviendo en pleno bloqueo y a causa de las sanciones, y sobre los esfuerzos que realizamos para revertir toda esa campaña. Mostramos un país amante de la paz, que no quiere guerra, que tiene enlaces con mujeres y hombres trabajadores. También presentamos las potencialidades del país, para lo que establecimos áreas prioritarias de turismo: parques nacionales y destinos como Los Roques, Canaima, Mochima, Morrocoy, La Tortuga, la Gran Sabana, Margarita, desglosando la belleza de Venezuela, y mostramos la legislación para esos temas (leyes de Turismo, de Protección al Ambiente y de Inversión Extranjera).
—¿Qué tipo de inversionistas busca el Ministerio para realizar convenios con Venezuela?
—En primer lugar el inversionista nacional, aquellos que ya tienen sus infraestructuras aquí, a quienes les tendemos la mano a través de las carteras crediticias que ofrecen la banca pública y la banca privada para que puedan desarrollar su negocio. Pero igualmente nos interesa promover la inversión extranjera dispuesta a construir infraestructuras hoteleras que puedan hacer mover la economía, por lo cual hemos venido estudiando, a nivel de ingeniería, todos los espacios turísticos aptos para desarrollar.
La Tortuga, por ejemplo, es muy similar a Aruba, pero con 90% de territorio virgen. Allí estamos moviendo líneas de negocios con países como Irán, Qatar y Arabia Saudita, donde incluso se puedan crear aerolíneas que establezcan la conectividad.
—¿Cuándo pudiéramos hablar de un motor turístico bien desarrollado en Venezuela?
—El turismo es uno de los 16 motores que el presidente Maduro ha impulsado y se desarrolla, sin duda, a mediano y largo plazo; trabajamos en una primera etapa en las zonas ya mencionadas, donde buscamos y hemos logrado metas como la disminución del índice delictivo, la formación a través de la Universidad Nacional del Turismo y alianzas como las que tenemos con Rusia, Nicaragua y Cuba para hacer intercambios estudiantiles.
—¿De qué tratan esos convenios?
—Por ejemplo, Cuba es un país que recibe millones de turistas al año y hemos establecido la posibilidad de que, a través de Conviasa, esas personas puedan viajar a Venezuela y Nicaragua. Con Rusia realizamos intercambios estudiantiles, enviamos a ese país a nuestros muchachos y muchachas para que se formen en distintas áreas y nosotros recibimos a jóvenes rusos bajo las mismas directrices.
—¿De qué se trata la Campaña “Vas a volver”?
—Queremos hablar de la experiencia enfocada como producto. Estamos recreando, a través de personas que vengan a nuestro país, la verdadera cara que tiene Venezuela. Hemos tenido buenas impresiones de asiáticos, europeos y gente de todo el mundo cuando conocen los lugares de los que te vengo hablando.
Es buscar alternativas que ayuden a posicionar al país como una zona turística. Es un poco parecido al challenger que lancé hace poco con la idea de buscar conectarme con la gente para darnos a conocer desde el amor y lo hermoso que tenemos, cosas que solo podemos vivir y hacer en Venezuela como el disfrute de una plaza, comer nuestras comidas típicas y las diversas actividades posibles en lugares como Mérida, Canaima o El Junquito, por nombrarte algunos lugares. Yo creo que los venezolanos de bien somos más, y los que hablamos bien del país pudiéramos ser más, pero a veces nos cohibimos de hacerlo. Nosotros no estamos en una nube, nosotros sabemos lo que está pasando, pero a pesar de todo creemos en el país.
—¿Cuáles son los destinos con mayor demanda en Venezuela?
—Margarita es un emblema por toda la promoción que siempre tuvo. Los Roques es un sitio muy hermoso y muy seguro, pero además está entre las mejores playas del mundo, y Canaima, por ser la primera formación geológica del planeta atrae a mucha gente.
—¿Cuáles son las funciones del cargo de jefa del Territorio Insular Miranda?
—Ese cargo lo creó el presidente Chávez en 2011, cuando yo era gobernadora, y fui la primera mujer jefa de ese territorio, que va desde la península de Paraguaná hasta poco más allá de La Guaira. En principio, tiene que ver con atender al pueblo, pero además el Presidente quería que el territorio fuera la ventana para mostrar a Venezuela desde el ideal de la Revolución Bolivariana.
—¿Qué pasa con los venezolanos que quieren ir a Los Roques?
—Yo tengo la obligación de crear la conectividad turística para la inversión social, por ejemplo con el Parque Nacional Morrocoy, un lugar muy hermoso, que tiene las mismas características de Los Roques, pero con la facilidad de que se le puede llegar por tierra. La Ley de Turismo nos obliga a crear las condiciones para el turismo interno y hay diversos destinos a donde los venezolanos pueden ir; pero incluso en el turismo hemos sufrido ataques de la onda especulativa. Hay sitios como Los Roques, de difícil acceso por vía aérea o marítima, y ambas conexiones suelen ser sumamente costosas. Las características de la pista de aterrizaje no permiten aviones de gran tamaño, por lo que los costos se elevan al trasladar un menor número de pasajeros. La vía marítima solo se hace en barcos o lanchas privadas, lo que por supuesto limita la conectividad.
—¿Qué debe mejorar Mintur?
—Estamos revisando todos los requisitos para obtener las licencias de turismo, queremos simplificar todo el tema de los trámites y, por otra parte, necesitamos sistematizar y modernizar nuestros procesos; en la última Feria de Turismo que tuvimos se desarrollaron propuestas que queremos poner en marcha de cara a la globalización de la información.
—¿Qué tanto perjudican el bloqueo y las sanciones impuestas sobre Venezuela?
—Mucho. Cuando las personas están interesadas en venir a Venezuela lo primero que hacen las agencias de viajes es infundir miedos. El Gobierno estadounidense ha ejercido presiones a la banca para que aumente el riesgo país, que en los últimos años ha crecido exponencialmente y eso afecta mucho al turismo. Pero nosotros seguimos en nuestro empeño de vencer, queremos que la gente viva la experiencia, no le pedimos a nadie que mienta, solo queremos la verdad desde la perspectiva de cada quien.
Ciudad CCS / Albert Cañas / Foto Mintur