Cruz de Mayo: tradición ancestral que realza el patrimonio nacional

Caracas, 03-05-2019.-  Hoy 3May celebramos con flores y colores la Fiesta de la Cruz de Mayo, tradición de profunda fe cristiana y cultural del pueblo venezolano, que coloca como centro a nuestra Pachamama. A la Cruz pedimos con fervor las mayores bendiciones para nuestra Venezuela, tierra sagrada”. Así lo manifestó el presidente Nicolás Maduro, a través de su cuenta twitter.

 

El Velorio de Cruz de Mayo es una tradición que conlleva a la participación de diversas comunidades, las cuales en medio de la música y el entusiasmo se congregan para rendirle homenaje, al tiempo que mantienen y refuerzan los actos que se sustentan en el país.

 

La festividad se da inicio este viernes 3 de mayo, y se sustenta en distinta entidades de Venezuela, entre ellas la región central, en la que participan agrupaciones musicales y de danzas. Se trata de una manifestación cultural-religiosa y para su celebración se preparan altares especiales para la Cruz, que se acostumbra a vestirla, adornarla y alumbrarla.

 

En Venezuela la Cruz de Mayo se venera para festejar la época de lluvia, pedirle a la Virgen protección y conmemorar el hallazgo, en el año 324, de la Cruz de Madera donde murió Jesucristo, la cual fue encontrada por Helena de Constantinopla, madre del emperador Constantino.

 

Se mantiene y preserva en los corazones de propios y visitantes la esencia de esta tradición, que nos invita a ser agradecidos con Dios, con la naturaleza, con los resultados de la siembra que nos dan las cosechas, como es el alimento fruto del trabajo del hombre, sostiene Euclides Rojas, cultor y músico, nacido en el estado Guárico y que cada año participa activamente en la organización de la festividad.

 

Décimas y galerón para agradecer

Rojas dijo que se agradece con cantos, música y bailes que rinden homenaje a la Cruz, a través de décimas y el galerón, es un acto de Fe, amor y esperanza que le canta a la vida, a la lluvia y al trabajo como fuente de sustento y compromiso con la Patria.

 

Versiones acerca de esta manifestación aseguran que se trata de una tradición traída a Venezuela por los sacerdotes españoles que acompañaron a los colonizadores, quienes celebraban el 3 de mayo de cada año el hallazgo que hizo Santa Elena, madre del emperador Constantino.

 

Hoy representa una de las manifestaciones culturales más afianzadas y variadas que tiene el país, a excepción de la región andina donde la celebración se hace en lugares aislados.

 

Prensa MippCI/MPPC