La formación de las mujeres y hombres del sector turístico se realiza a través de proyectos educativos, los cuales tienen como propósito acompañar procesos de aprendizajes en conocimientos, prácticas y valores que propicien y fortalezcan el desarrollo del turismo sostenible y sustentable alineado con las políticas del Estado venezolano.
Elementos que integran un proyecto educativo para el sector turismo
Al presentar un proyecto de formación y capacitación del sector turismo se debe considerar el plan académico o secuencia de actividades de aprendizaje y evaluación con sus respectivos objetivos, conocimientos, prácticas, valores, estrategias, recursos y cronograma de ejecución, entre otros.
- Objetivos: Lo que se aspira alcanzar en términos de capacidades, expresados en conocimientos, prácticas y valores.
- Conocimientos: Conceptos, leyes y teorías relacionadas con el sector turístico, en sus distintas áreas, que serán objeto de intercambio entre los participantes, facilitadores y otros sectores como parte del proceso formativo.
- Prácticas: El “saber hacer” mediante actividades en colectivo que propicien las acciones transformadoras para el disfrute del turismo por la población y el mejoramiento del desempeño de los prestadores de servicio. Ejemplo: diseño de rutas turísticas, elaboración de material histórico promocional de la región, entre otros.
- Valores: Solidaridad, identidad, respeto a la naturaleza, reciprocidad y equidad.
- Estrategias: Técnicas de aprendizaje que deben ser inclusivas, participativas y experienciales. Ejemplo: Mesas de reflexión, salidas de campo, ejercicios prácticos.
- Recursos: Materiales de apoyo que se utilizarán para lograr un mejor intercambio de aprendizajes. Ejemplo: material audiovisual, papelógrafo, herramientas de trabajo, etc.
- Audiencia: Participantes de la actividad de formación y capacitación que se realizará mediante la ejecución del proyecto educativo presentado. En este punto se debe especificar el número de personas con sus características individuales y laborales (sexo, edad, grado educativo, organización social a la cual pertenece, ocupación, años de experiencia)
- Facilitadores: Las personas que dada su experiencia, saberes y conocimientos se constituyen en guías de la actividad de aprendizaje. Deberá presentarse hoja de vida y soportes necesarios y pertenecer a la Red de Facilitadores Inatur.
- Alcance: Especificación de los conocimientos, prácticas y valores que integran el plan de aprendizaje a ser intercambiados por los participantes, facilitadores y otros integrantes de las comunidades durante la ejecución del proyecto. Contiene los lapsos previstos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje: número de horas académicas, número de horas de actividades de campo o de prácticas correspondientes con la actividad formativa, número de jornadas, talleres o encuentros.
¿Quiénes pueden participar en los proyectos de formación y capacitación turística?
- Comunidades organizadas a través de los Consejos Comunales u otras formas de participación popular.
- Personas que realicen actividades turísticas de promoción y comercialización de los servicios turísticos por cuenta propia o de terceros.
- Aquellas personas que realicen actividades de información, administración, protección, auxilio, higiene y seguridad de los turistas.
- Personas jurídicas que se dediquen a la prestación de servicios turísticos, según lo establezca el reglamento respectivo.
- Funcionarios públicos e integrantes de comunidades educativas.
¿Cuáles son los requisitos para la presentación de los proyectos de formación y capacitación?
Las comunidades organizadas, los consejos comunales y demás formas de participación popular deberán presentar el plan para su aprobación, acompañado de los siguientes recaudos:
- Proyecto impreso, formulado con las consideraciones señaladas.
- Presupuesto del proyecto.
- Propuesta formativa.
- Cronograma de ejecución.
- Hoja de vida de los facilitadores y resumen de la misma en formato anexo.
¿Qué criterios se consideran para la aprobación de proyectos de formación y capacitación?
Es necesario que los proyectos de formación y capacitación presentados para su ejecución se encuentren alineados con la visión de turismo del Estado venezolano. A tal fin, se aplicarán un conjunto de criterios que permitirán garantizar dicha aspiración. Estos criterios son una guía de estimación del grado, según los cuales se adecuan los proyectos presentados:
Criterios
- Favorece la formación y capacitación de la comunidad organizada, los consejos comunales u otras formas de participación popular.
- Favorece la formación y capacitación de los prestadores de servicios turísticos.
- Es presentado por consejos comunales, cooperativas u otras formas de organización social comunitarias.
- Incorpora en su ejecución personal facilitadores, coordinadores, técnicos o apoyo de la comunidad, del municipio o del estado donde se realizará el proyecto.
- Está articulado en su ejecución con otros organismos o instituciones del Estado.
- Es pertinente el plan académico con los propósitos de la formación y capacitación.
- Se vinculan los conocimientos, prácticas y valores con las potencialidades turísticas de la región y las políticas del Estado venezolano en la búsqueda de un turismo sostenible y sustentable.
- Está prevista la ejecución de prácticas transformadoras del turismo sostenible y sustentable.
- Promueve la formación y capacitación para la gestión de empresas de propiedad social colectiva.
- Fomenta la conciencia turística en la inclusión, la participación colectiva y la solidaridad.