En una autopista fluvial converge la historia, la ecología y la aventura que contribuyen a un turismo comunitario y a la dignificación del usuario del transporte acuático de esta tierra marabina
Por Edgalia Guerra.- Conocida como la “Tierra del Sol Amada”, al extremo noroccidental del país se encuentra el estado Zulia, que ofrece entre sus atractivos la travesía fluvial “Lago de Luz y Color”. Un recorrido bajo la luz de la luna y un show lumínico, de 15 mil tonos de colores que destellan desde el Puente General Rafael Urdaneta. También conocido como el puente sobre el Lago de Maracaibo.
Este atractivo surge tras la construcción del Terminal Lacustre Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías e inaugurado por el presidente Nicolás Maduro en el año 2015. Desde el malecón de Maracaibo, cientos de visitantes visitan estos espacios que contribuyen a un turismo comunitario.Este puerto fluvial de 1.400 metros cuadrados ofrece a sus usuarios una mayor comodidad, contando con 4 taquillas para boletería, sala de espera con capacidad para 200 personas, restaurant, estacionamiento y un área de exposición para los escultores de la región.
El nuevo sistema de transporte lacustre cuenta con un muelle de 120 metros lineales que atiende 8 embarcaciones, las cuales navegan por trece mil kilómetros de superficie. Esta autopista marítima brinda a los venezolanos la oportunidad de conocer las bellezas ecoturísticas que adornan el emblemático puente sobre el Lago de Maracaibo.
A bordo de la moderna embarcación Bergantín visitantes y lugareños, disfrutan de este atractivo, durante dos horas, acompañados de guías capacitados en el área. Este medio fluvial tiene una capacidad para transportar a 100 personas. Cuenta con cómodas instalaciones: aires acondicionados, monitores de información, baños públicos, asientos, botes y salvavidas y una tripulación de navegación certificada que garantizar la completa seguridad de los pasajeros.
Bergantín posee dos rutas lacustres, las cuales trasladan pasajeros desde Maracaibo hacia las ciudades costeras de Santa Bárbara, Isla de Toas y San Carlos. La travesía ida y vuelta, ofrece a los usuarios la oportunidad de rencontrarse con la majestuosidad del lago, sus paisajes naturales y puertos que enlazan las costas del occidente, oriente, norte y sur de Maracaibo.
El Puente General Rafael Urdaneta es el más grande del mundo tiene una longitud de 8.678 m, conformado por cinco tramos de 235m cada uno. Es la arteria vial que comunica al Occidente zuliano con el Oriente y, además, lo une con el resto de Venezuela. Cruzarlo es toda una experiencia,es un espectáculo visual que enciende los corazones de los presentes. Se convierte en un escenario multicolor al encendido de sus torres dispuestas en seis pilas que danzan sobre el reservorio de agua. Este atractivo natural recibe más de 500 cursos de agua entre ríos, riachuelos y quebradas.
Una opción de disfrute para el maracucho
En temporadas vacacionales el Bergantín recibe cerca de mil 500 personas que se trasladan por este epicentro del turismo interno del pueblo zuliano. Esta aventura te lleva a desconectarte de lo cotidiano y entrar a un mundo que guarda secretos escondidos en cada uno de sus parajes.
Otras de las opciones para el esparcimiento que ofrece la capital marabina encontramos el parque Vereda del Lago como una de las preferidas, por parte de los maracaiberos y visitantes. Esta emblemática Vereda posee diversas áreas de actividades para el entretenimiento, donde se puede apreciar en la lejanía cómo resplandece el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por él se desplazan.
Quieres vivir la aventura
Comunícate con la Operadora turística ZuliaTur por los teléfonos (0414)066.81.91/(0416)666.82.03 o sigue las redes en Twitter e Instagram @zuliatur
Un recorrido con el Tranvía de Maracaibo
Enclavada al noreste del país, caracterizada por su brillante y ardiente sol, se encuentra la Ciudad de Maracaibo, tierra de contrastes que te cautiva con una interesante mezcla de modernismo y tradición. Con un centro histórico colmado de diversos atractivos naturales y culturales que envuelve a la población maracucha.
Una opción para conocer un poco más de cerca la ciudad Marabina es a través del “Tranvía de Maracaibo”, único transporte con su estilo en el país que invita a conocer los recorridos turísticos que alberga la capital zuliana. En la actualidad el Tranvía se ha convertido en el transporte ideal para celebrar cualquier evento social y corporativo.
Este alegórico transporte, ubicadoen La Vereda del Lago, dispone de 5 unidades, dos con una capacidad de 28 puestos y tres con capacidad para 32 personas. Un operador y un guía de turismo, acompañan el viaje mientras relatan los hechos históricos de la ciudad.
Rutas de encantos, rutas de historia
El recorrido resalta las bondades patrimoniales, ecológicas y culturales de la ciudad marabina. “Descubra Maracaibo”, “La Ruta del Manglar”, son algunas de ellas. Igualmente visita los centros de arte, teatros y museos, además de la ruta nocturna donde confluyen los espacios de los Héroes y Piratas, Parroquia San Isidro y Complejo Cultural San José de Matilla.
Maracaibo fue la segunda ciudad venezolana, después de Caracas, en tener un sistema de tranvías. El Tranvía de Maracaibo fue el primer medio de transporte que se utilizó en el año 1884, llamado Tranvía de Tracción Animal y conocido también como el de Mulita.En 1915 se pone en funcionamiento el primer tranvía “eléctrico” de la ciudad que inició a transportar pasajeros.
ARTE EN CARACAS
Sumergido en la sobra…
Desde el Parque los Caobos, se exhibe una obra de notable lirismo:Una cabeza de pensador vaciada en bronce que descansa sobre un espejo de agua, como emergiendo de él.El gesto apela a las emociones profundas como homenaje a un fragmento de la poesíade la obra El Hidalgo. “Yo padezco sumergido en la sombra, la ceguedad de una estatua de mármol y su tristeza inmortal”.Esta impresionante estructura deleita la vista de los visitantes.
Esta creación artística pertenece a la colección de esculturas de James Mathisson,quien nació en la Ciudad de Caracas en 1966, Abogado de profesión, por emoción llegó este reconocido escultor al mundo del arte. El creador decidió un día que necesitaba expresar sus conflictos más internos. Intuitivamente sabía que la escultura era su camino. Vivió en Francia e Inglaterra, donde cursó estudios en Técnicas avanzadas de fundición en el Saint MartinsInstitute of Art, Londres.
Este artista se consagró como una de los talentos de la figura humana masculina tema central en las esculturas en la que le gusta representar con gran expresividad, volcándose hacia los desnudos y los vacíos. La mayoría de sus piezas transmiten abatimiento, espera, melancolía.Su obra tiende a lo figurativo buscando mantener las proporciones anatómicas de las figuras, inspirado en las ruinas de las esculturas clásicas, buscando resaltar lo humano que hay en ellas.
Desde 1990 ha participado en exposiciones individuales y colectivas, destacándose su participación en varias ediciones de la Feria Iberoamericana de Arte y en el Proyecto del Museo Ambiental del Parque Los Caobos. Homo sentimentalis fue su primera exposición individual en el Grupo Li – Centro de Arte.